4ª Semana: Política Cultural.

   La política cultural es un conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas (o la ausencia de éstas), de los organismos públicos, de diversos agentes sociales y culturales y organismos privados, que tienen como objetivo satisfacer ciertas necesidades culturales mediante la optimización de los recursos materiales y humanos de los que dispone la sociedad en ese momento.

   A lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes tendencias relacionadas con la política cultural: el mecenazgo privado de los reyes de antes de la Ilustración, que solo disfrutaban ellos del arte, es aquí donde se empieza a hablar de política cultural; el mecenazgo dirigido al público, donde los reyes ilustrados abren sus colecciones a los estudiosos en instituciones centralizadas de organización del arte y escuelas donde no se pintaba libremente; el cambio de pensamiento del artista hacia su obra en el siglo XIX, abriendo una brecha entre los artistas y la burocracia cultural, donde el artista da mayor difusión a sus obras sin depender de una escuela; la censura y la utilización del arte como control y propaganda por parte del estado, en el periodo de entreguerras; la Democratización de la cultura, después de la 2ª Guerra Mundial, donde se desarrolla una política que pretende difundir la "gran cultura" (teatro, ópera, música clásica...) para mantener el bienestar de las capas medias de la sociedad; la Democracia cultural, donde aparecen culturas alternativas que quieren llegar a todas las personas y hacerlas participar en la creación; el modelo extracultural, que quiere parar la creciente aparición de servicios culturales, surgidos del periodo anterior, y se fija más en el coste de las actividades y en su rendimiento económico; y el efecto de la globalización, donde la cultura se vuelve un elemento para la cohesión social y Europa se convierte en un espacio multicultural, donde se pueden compartir las diferentes culturas pero siempre desde una visión de democracia cultural, haciendo participar a las personas de la cultura.

El Braveheart de La Ribera

Muestra de como una lengua, con la cultura que lleva asociada, puede cambiar todo un clásico del cine, dándole un toque de humor. 

"El Braveheart de La Ribera"


3ª Semana: Llengua i cultura.

   Aquesta setmana hem estat reflexionant respecte al paper de la llengua en la cultura. Avanç, les cultures es desenvolupaven al voltant d'una llengua que els donaba una visió particular del mon, dels sentiments, definia una manera de viure. Ara, amb la globalització, ens trobem davant una visió del mon compartida per moltes persones que no comparteixen necessàriament la mateixa llengua.  Però, aquesta globalització ens apropa també a coneixer altres cultures, que d'altra manera no haguérem pogut coneixer sense viatjar i passar una temporada convivint en la cultura en qüestió. 


   Revisant en el meu friki-mon, m'he enrecordat que quan veia de mes menuda Shin-Chan a la televisió valenciana m'agradava molt i hem feia molta gracia. En canvi, quan heu veia a la televisió castellana, no tenia la mateixa gracia, perdia un poc de força. No dona el mateix sentiment sentir el "culet, culet" que el "culito, culito". I encara vaig mes enllà, estic segura que en japones tampoc te la mateixa intensitat quan diu la frase. Altre exemple seria la mítica serie de Dragon Ball. En la traducció al castellà, canvien totalment la tècnica del "Kame-kame", per la de "Onda vital", llevant-li tota la gracia e, inclús, induint a pensar als pobres xiquets que heu veien que la "Onda vital" no era la  mateixa tècnica d'atac. 


   Jo crec que per això, cada vegada hi ha mes gent seguidora d'anime que prefereix vore les series en versió original subtitulada, perquè d'aquesta forma les expressions mantenen els sentiments i la intensitat que l'autor li ha volgut donar al utilitzar la seua pròpia llengua. Perquè una llengua es una manera de veure el mon, de interpretar sentiments i de mostrar al mon la cultura que l'envolta. 

2ª Semana: La globalización de la cultura.

   Esta segunda semana ha sido bastante pesada para mi. El texto que teníamos que leer, resumir y relacionar con el papel de la animación me ha resultado difícil, incluso me he sentido frustrada por no entender ni una palabra de lo que decía. Para concentrarme mejor se me ocurrió irme a una cafetería tranquilita con wifi que hay cerca de mi casa. A que mala hora se me ocurrió semejante estrategia de estudio. Ese mismo día se realizaba en el local una clase de bailes de salón, con lo que la música estaba mucho mas fuerte que de costumbre, y también jugaba el barça, por lo que se juntaron ciertas personas a ver la televisión, aún sin sonido, justo a mi lado. Fue interesante observar como los futboleros, que comentaban las jugadas, las ruedas de prensa de los entrenadores y los jugadores, y los rumores, sin parar de beber y tapear, se reían de la gente que había ido a bailar, a aprender, a divertirse de forma sana, y a conocer gente nueva con sus mismas aficiones. Todo esto mientras yo intentaba leer un texto sobre la globalización de la cultura y el daño que hace a las sociedades, la alienación que pretenden con sus métodos de difusión y control de los medios de comunicación y la crisis de identidad que todo eso conlleva en las culturas.

   También hemos trabajado en clase los artículos sobre los derechos culturales de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que veremos el martes expresados en diversos formatos. Según esta declaración la Cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

 

1ª Semana: La cultura.

   La cultura, desde un punto de vista humanista, se define como el conjunto de conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida, y desde un punto de vista antropológico, la cultura se define como el conjunto de tradiciones, costumbres y formas de vida de un pueblo o sociedad. La cultura evoluciona a lo largo de las épocas. Las mentalidades cambian y así también sus costumbres y tradiciones. 


    En esta semana me ha rondado por la cabeza un concepto que cada vez escucho más en mi población: "Puçol, Cultura de Bou". Sí, mi pueblo es muy aficionado a los "Bous al Carrer" y cada día los diferentes colectivos taurinos intentan mantener esta tradición. Además de los típicos días de fiesta taurina en si también ofrecen diferentes actos culturales taurinos como charlas, mesas redondas, exposiciones, cinefórum de películas taurinas, concurso de fotografía taurina y mucho más. 


   Si nos ceñimos a la definición de cultura en su sentido antropológico podríamos decir que los toros en mi población son cultura, son fiestas y tradiciones que llevamos mucho tiempo realizando y en cierto modo nos definen. Pero como cultura que es debe evolucionar. Ahora los antitaurinos dirán que deben acabarse estos actos porque degradan y torturan al animal que se encuentra en una situación de inferioridad. Pero, ¿Porqué no llegar a un consenso entre ambas partes?, ¿No cabría la posibilidad de llegar a un acuerdo en la manera de llevar acabo la fiesta?, ¿Porqué debe ser un sí o un no?